En los próximos días las operaciones de pasajeros probablemente llegarán a cero y sólo se mantendrán las de carga.
Con una “brutal caída” de 80% de operaciones en las últimas tres semanas, en línea con el avance de la pandemia del Covid-19, la industria aérea en México necesita ayuda con urgencia, porque no debemos esperar a “que se muera el paciente para inyectar medicina. Hay que actuar ya”, aseguró el director de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Luis Osorio.
Al igual que otros sectores económicos, el pasado 19 de marzo la organización entregó una serie de peticiones al gobierno federal con la finalidad de mitigar el impacto económico que se vislumbra, las cuales incluyen créditos sin garantía, exención de pagos de derechos, de cuotas patronales, de tarifas de uso aeroportuario, prórrogas en pago de combustible y de impuestos, entre otras.
A pesar de que el directivo se ha reunido con representantes de grupos aeroportuarios o funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en donde encuentra voluntad para encontrar soluciones, a la fecha no hay respuestas definitivas.
“Vamos tarde, lo ideal es que se empezaran a implementar las medidas esta semana. Es probable que en los últimos días las operaciones de pasajeros se vayan a cero porque no hay demanda y únicamente se mantendrán las de carga, que son necesarias para el traslado de alimentos o medicinas. Sabemos que mientras más rápido lo hagan el beneficio será mayor y se podrá resarcir un poco el daño”, dijo en entrevista.
Entre los efectos que la Canaero busca evitar con las medidas solicitadas (que buscan inyectar liquidez a las líneas aéreas, nacionales e internacionales, que operan el país) es el despido laboral, debido a que, por su nivel de capacitación, resulta indispensable para el momento que se retome el vuelo. De acuerdo con cifras de la SCT, hasta febrero, la aviación en el país empleó a 26,072 personas.
Aviones, en tierra; Tren Maya
El ajuste de operaciones también ha generado imágenes impensables en todo el mundo, más de 8,500 aviones en tierra. En México, la última cifra oficial refiere una flota de 355 aeronaves que tendrán que espera el vuelo. En el caso de Aeroméxico, sus unidades se han comenzado a acomodar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el de Guadalajara.
“El tener los aviones sin volar representa otro gran reto, porque existen gastos de mantenimiento y aeroportuarios que son impostergables, por eso ya estamos trabajando con las diferentes autoridades, pero hay que sumar que si un piloto no cumple con horas de vuelo se considera como tripulación que se le debe volver a dar una licencia para hacerlo, pero en este caso es por la compleja coyuntura que vive la aviación”, mencionó Luis Osorio.
El director de la Canaero dejó en claro que las peticiones hechas son para paliar los efectos económicos que está generando la pandemia, por lo que no es conveniente el uso de la palabra rescate.
Respecto a una eventual exención de pago de derechos (servicios aeroportuarios o migratorios), afirmó que está en proceso de análisis su propuesta y que están conscientes de la situación actual y los objetivos del gobierno federal.
Fuente
El Economista
Alejandro De La Rosa
.